Tráfico en la ciudad, ahora visto con otros ojos

En la Ciudad de México uno de los principales problemas es el tráfico, ¿O no? Bueno, pues dos estudios publicados pudieran ser aplicables a esta gran ciudad en la que más de veinte millones de personas conviven diariamente, incrementando el flujo del tránsito vehicular.

El primero, presentado por el Instituto de Santa Fe concluye que las luces de los semáforos deben responder al flujo del tránsito, en lugar de temporizarlos.

El segundo, publicado en una edición especial de Philosophical Transactions de la Royal Society, demostró cómo es que la conducta del conductor (valga el barbarismo) afecta el flujo de tránsito. La congestión vehicular es un problema que está creciendo alrededor del mundo, de forma alarmante tráfico, de tal manera que minimizándola se ahorraría dinero y reducir emisiones, como efecto se puede reducir el stress y la frustración en los conductores.

Por su parte, el estudio sobre los semáforos, demuestra que usualmente son controladas para que en un ciclo de «tiempo óptimo»
maximizado para hacer fluir eficientemente el tránsito vehicular por todo el día, pero el problema es variabilidad del volumen de éste en un día típico. Dicho esto, que es lo que provoca bloqueos inusuales porque son provocados por varios automóviles que, al no atravesar las intersecciones, causan frustración en los conductores, si éstos esperan la luz verde del semáforos cuando en los cruces no hay carros que los transiten.

Dirk Helbing del Instituto de Tecnología en Zurich, Suiza, y co-autor del primer estudio dijo que el método de optimización vía el control temporal no es ya la solución porque la situación ideal para lo que fue designada, raramente ocurre. Con su colega Stefan Lämmer de la Universidad Tecnológica de Dresden, Helbing estudió movimientos tumultuosos en un espacio específico, descubriendo una «Luz de tráfico natural» desarrollada con mucha gente yendo en un solo sentido a partir del espacio y entonces el flujo, repentinamente, cambió de dirección, esperando que los ‘otros’ cambiaran de dirección y como resultado, la multitud mantuvo un flujo continuo.

Helbing dijo que el movimiento natural de oscilación es el resultado de la acumulación de presión en el lado donde la gente está esperando. De tal forma que el equipo se cuestiona respecto a, si el mismo principio pudiera ser usado para controlar el tráfico.

Ellos simularon este efecto en el centro de la ciudad de Dresden, situando dos sensores en cada semáforo para detectar las llegadas y las salidas del tránsito. Cada semáforo se comunicaba sólo con sus «vecinos», haciendo que esas ‘masas’ de vehículos pudiesen ser detectadas en el suficiente tiempo para que el siguiente grupo de semáforos preparara el avance de esta masa, permitiendo el detenimiento de más autos. El área cubierta en el experimento incluyó trece grupos de semáforos, 68 cruces peatonales y siete autobuses cruzando la red cada 10 minutos, y una estación de tren con un flujo de trece mil pasajeros al día.

Los resultados del experimento mostraron que el tránsito fue mejorado tanto a los vehículos como a los peatones, con tramos y autobuses obteniendo un 56 por ciento menos esperando en el tráfico, los otros vehículos un nueve y un 36 por ciento de reducción para los peatones.

Adoptando semáforos que permitan mejorar el tránsito sería una alternativa para disminuir los problemas que el tráfico genera. No obstante, es sólo una parte del gran problema que el tráfico genera, puesto que son los vehículos manejados por los humanos y por sus conductas en el tránsito.

Por su lado, la segunda investigación encontró que los conductores quienes son demasiado agresivos son la principal causa de los accidentes de tránsito en las ciudades, por que sus hábitos de manejo como el manejar muy rápido, conducir ‘pegado’ al auto de enfrente y los frecuentes ‘enfrenones’. Los conductores tímidos también causan tráfico, debido a que dejan un espacio grande frente a ellos, causando una ola de desaceleración detrás de ellos.

Su autor, el Dr. Jorge Laval, del Georgia Institute of Technology en Atlanta, comentó «detener y seguir, es la conducta de manejo detonante en la frustración de los conductores, que afecta la seguridad, incrementando el consumo de gasolina y las emisiones nocivas».

Con su colega el doctor Ludovic Leclerq de la Universidad de Lyon en Francia, Laval estudió el tráfico en las estrechas carreteras en Los Angeles y los alrededores de San Francisco, y entonces crearon un modelo matemático para sistematizar sus observaciones.

Sus resultados mostraron que los cambios de velocidad son considerados por los conductores agresivos, quienes mantienen un espacio demasiado corto entre los vehículos, causando frecuentes ‘enfrenones’ para así, recuperar una ventaja relativa. Mientras que los conductores tímidos utilizan las velocidades máximas, so pretexto de mantener un «avance lento, pero seguro», sin contar que esto es causa de accidentes.

Entonces, después de que estos dos estudios sean ahondados, en La Ciudad de México, hasta cuándo podremos tener un mejor sistema de tránsito? Sin embargo, si no ponemos de nuestra parte el tráfico en esta bella capital seguiría incrementándose día tras día.

Anuncio publicitario

Acerca de Hugo Santillán

Soy periodista independiente especializado en investigación y docencia en comunicación y ciencias sociales. Como periodista el fin último de mi preparación es dar a conocer las noticias de actualidad, por ello, en In-Scientia daremos una perspectiva de la función que tiene la ciencia para con la sociedad.
Esta entrada fue publicada en Ciencia Aplicada, Ciencia Básica y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tráfico en la ciudad, ahora visto con otros ojos

  1. Buen articulo, redactas muy bien. En la ciudad de México lejos de poner en marcha un estudio como este, las autoridades tienen desatendido el sistema de semáforos y uno puede circular por la avenida mas importante de la ciudad y darse cuenta de que los semáforos no están coordinados y sumando a la falta de educación vial, la ciudad se convierte en el un Apocalipsis vial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s